LÁGRIMAS SOBRE
GIBRALTAR. Carlos Díaz Domínguez
¿Amantes de las intrigas políticas,
el espionaje y las acciones militares? Ésta es vuestra novela. Carlos Díaz Domínguez me ponía es su
dedicatoria "disfruta del viaje por
el tiempo y el espacio por cierto, muy próximo a tu entorno natural" .
Pues se quedó corto con este titular sobre Lágrimas sobre Gibraltar. La novela
nos traslada a una época que a mí especialmente me encanta leer: plena
dictadura española. Pero ésta tiene algo distinto sobre lo anteriormente leído,
todo el entresijo militar necesario para que dicho régimen y los futuros
avances del mismo pudiesen llevarse a cabo. Siempre me he centrado en la parte
social, afectiva y humana (que también la hay en esta novela) de aquellas
lecturas relacionadas con la época y que normalmente he devorado. Ya os digo,
de mis temáticas favoritas. Pues Carlos
Díaz Domínguez ha conseguido que me haya interesado por otros aspectos de
la época en la que no había deparado con tanta atención y que me han acabado
interesando mucho. Con deciros que antes de las primeras cien páginas leídas ya
le estaba preguntando al autor si los datos de la ofensiva (que ahora os explicaré ) eran reales... Pues
tendréis que llegar hasta el final como yo para descubrirlo.
Lágrimas sobre Gibraltar hace un recorrido exhaustivo y
escrupulosamente calendarizado del año 1969. Empieza en enero y acaba a
mediados de octubre. El general Franco le pide a su vicepresidente Carrero
Blanco, que organice la invasión militar de Gibraltar. Recuperar la colonia
británica es una prioridad, ya que se vislumbra que Reino Unido incumplirá la
resolución prevista por la ONU de abandonar la zona. Desde este primer momento
aparecen todos los personajes que dan vida a esta compleja historia. Desde el
general José Caballero, al que se le encarga todo el operativo, los ministros,
y para mí, los más interesantes de la novela: los espías. Conoceremos el
entramado del Seced (Servicios Secretos
españoles) en Gibraltar, al mismo tiempo que los espías británicos (SIS). Van
intercalándose los pasos de todos los personajes en este apasionado recorrido
hacia la insensatez inminente de una nueva época de guerra y violencia. Ya
veréis qué ocurre...
Me sigue haciendo reflexionar el
papel de las mujeres de esta novela. Por un lado me parece que están siempre en
un segundo plano, con no demasiado que aportar, muy identificadas con la época
y el contexto en la que está basada la historia. Sin embargo, Isabel, es la
primera mujer espía del régimen, con poca función aparente, pero con un crucial
objetivo final. Personaje de raza sin duda, me quedo con ella. Y el otro
personaje que me ha sorprendido y que tendré que preguntarle a Carlos Díaz Domínguez, cuánto de verdad
hay en su descripción literaria, es Carrero Blanco. Mucho más protagonista que
el propio Franco en todos los aspectos. Tengo que reconocer que me he divertido
con esos soliloquios grandilocuentes de hombre cultivado y no por ello menos
pedante, que casi en vez de leerlo parecía que lo tenía delante hablándome.
Para mí, el gran descubrimiento de los muchos personajes de Lágrimas
sobre Gibraltar.
Es agradable leer sobre el entorno
que uno conoce. Andalucía sale bien retratada, pero me ha encantado recorrer
otros sitios conocidos de la geografía española. Gibraltar por supuesto es la
primera protagonista de la novela, no hay una sola calle de la colonia que no
hayamos visitado en la lectura, pero tengo que destacar Calpe. En la vida hubiese
asemejado el emblemático Peñón de Ifach de esta maravillosa costa alicantina
con el Peñón de Gibraltar. Me ha parecido todo un acierto al volver a revisar
mis propias fotos. Y cuando leáis la novela, entenderéis el porqué.
Os invito a descubrir la narrativa de
Carlos Díaz Domínguez y éste 1969,
lleno de intrigas, fronteras y egos enmascarados por la Divina Providencia.
Buen trabajo Mercedes, como amante de la novela histórica has logrado encender la pequeña llama del interés por conocer más sobre está historia. Gibraltar es uno de los lugares emblemáticos de nuestra geografía y nuestra historia que a buen seguro esconde entre su pétrea crudeza muchos secretos. Enhorabuena Mer.
ResponderEliminarGracias Eduardo, tú siempre tan atento y cariñoso en tus comentarios. Como estoy segura que te leerás la novela, ya me dirás si estás de acuerdo con la reseña o no. Me alegro haberte despertado el interés. Mil gracias, señor Gambetty.
ResponderEliminar