ESTABA EN EL AIRE
Sergio Vila-Sanjuán
Estaba en el aire ha
recibido en 2013 el Premio Nadal. No sé cuáles son los aspectos que se tienen
en cuenta para que una obra sea ganadora
de tal distinción, pero al leerla y pensando en cómo mostrárosla a aquellos que
leéis mis reseñas (agradecida por ello), tengo claros varios aspectos que esta
novela aporta a la literatura actual y que la hacen distinta, original, sin
“aires” de bet-seller. Muy recomendable. Y ¿quién sabe? Igual han sido los
motivos que a continuación os expongo los que han llevado la novela a conseguir
tan importante galardón…
Vila-Sanjuán recrea con su obra
una época de nuestra historia reciente poco tratada por la literatura
contemporánea. Describe con maestría a la sociedad barcelonesa de principios de
la década de los sesenta. Da muestra de todos sus sectores: desde la sociedad
más acomodada y burguesa hasta la clase social más humilde y trabajadora. Todo
ello contado desde la voz de sus personajes que en algún punto de sus vidas
conectan entre sí, aunque no es éste el fundamento de la narración como pasa en
muchas novelas. Va mucho más allá.
Me ha encantado visualizar esa Barcelona
emergente. Sus calles, sus nuevos barrios destinados a la proyección de una nueva
época en nuestro país. La ciudad empezaba a abrirse a una nueva forma de vida,
de negocios y de relaciones. Una España con ganas de prosperidad antes
arrebatada y con una carrera discreta, pero incesante hacia la modernidad
europea que quedaba aún muy lejana. Estaba en el aire dibuja la ciudad
catalana en algunos párrafos casi como si de una novela landscape (de paisaje) se tratase. A la misma vez es capaz de
hacernos empatizar con los sentimientos y actitudes de estos personajes
inmersos aún en una dictadura empeñada en borrar las atrocidades cometidas,
como si no hubiesen pasado, pero tan presente en todos los que veinticinco años
antes sufrieron la imborrable guerra.
Con este escenario tan paradójico
como real van sucediéndose las vidas de nuestros protagonistas. Se vislumbra una
nueva sociedad: consumista, que empieza a utilizar el poder de los medios de
comunicación, con ganas de libertad e igualdad y con las injusticias sufridas
por aquellos que las perseguían.
Especial interés me ha despertado
tanto los reportajes literales de la época en prensa escrita, como los formatos
radiofónicos que consiguen transportarnos a los coletazos de una posguerra
interminable.
Estaba en el aire es una
novela ágil, con una narrativa cuidada que nos hace sentir partícipes de un
mundo periodístico marcado por la contraposición de la censura y la moral. A
aquellos que hemos nacido y crecido en libertad nos hace más fácil
introducirnos y conocer la dureza de la época.
Casi todas las novelas que leo
últimamente tienen una cita al comienzo que me hacen reflexionar y comenzar con
más ganas la lectura que tengo por delante. Parece que es un recurso bastante
utilizado y que cumple perfectamente con su función si es que es eso lo que
pretenden (conmigo les funciona). Esta novela tiene una cita difícil de olvidar:
Un hombre puede pasar toda su existencia sin entender la simple lección
de que sólo tiene una vida, y que si él mismo no consigue hacer con ella lo que quiere, a nadie va a
importarle.
LOUIS AUCHINCLOSS, A writer’s Capital.
Con esta cita para la reflexión
bien elegida para encabezar la obra de Sergio Vila-Sanjuán, os dejo la muestra
de la buena narrativa que os espera al leer Estaba en el aire.
Qué tendrá Barcelona que está tantas veces retratadas en la literatura. Todas las grandes ciudades lo están, pero me atrevería a decir que BCN ha ejercido muchas veces de personaje y no de mero decorado.
ResponderEliminarNosotros que nacimos en libertad dices y al paso que vamos moriremos esclavos y sin saber que lo somos.
Un beso lectora y reseñista empedernida...
Como siempre Víctor, acertado en tus palabras sobre aquello que quiero expresar. Esta novela me ha hecho sentir que Barcelona no sólo actualmente es una de mis ciudades preferidas, sino que en los 60, si la hubiera conocido también lo sería. Eso es mérito de la buena narrativa de Vila-Sanjuán. Efectivamente la ciudad es protagonista de la historia que se plantea en la novela.
EliminarCon lo de que nacimos en libertad pretendía marcar la diferencia entre los tiempos narrados y los que nos han tocado vivir, pero no puedo estar más de acuerdo en que hay muchas formas de no ser libres. La censura y la falta de libertad de expresión tiene muchas caras...
Me encanta que tus reflexiones no falten nunca en mi humilde blog. Mil besos, amigo.